sábado, 5 de mayo de 2012

CULTURA MOCHE

La Cultura Moche es una civilizacion prehispanica del antiguo perú que pertenece al denominado periodo Intermedio Temprano. La tradición cultural del Estado Chavín fue debilitándose y asi surgieron estilos locales como de la cultura Vicús y la cultura Pukará, que hicieron de puente hacia el Intermedio Temprano, donde destaca la cultura Moche (100 d.C. - 750 d.C.) en la costa norte. Al desarrollarse esta cultura se conformó una confederación de señoríos mochicas en los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash. Cada una era dirigida por un Cie-Quich ayudado por poderosos curacas llamados alaec. Los centros más importantes fueron Moche y Galindo en La Libertad y Pampa Grande en Lambayeque.

Ubicación geográfica : La cultura moche o Mochica data entre los siglos I d.c y VI d.c. ocupando un territorio que se extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Perú, abarcando lo que vendrían a ser, los departamentos de Ancash, Lambayeque y La libertad, en el valle de Chicama ,Viru y moche

Localización geográfica de la cultura Moche





Religión de los Mochica

la  Cultura Moche rendía culto al Felino, el que se encuentra personificado en la divinidad de un dios supremo llamado AI APAEC, representado como una figura antropomorfICA.

NOMBRES DE LOS MURALES MOCHICAS
-Danza de los esqueletos
-Rebelión de los arfefactos (huaca de la luna)
-El Desollador
-Danza de los prisioneros ( huaca brujo-cao)
LA Escritura MOCHICA FUE Ideográfica-pallariforme  (Según el Dr. R. Larco Hoyle)


Cerámica Mochica

La cultura mochica es conocida mundialmente por ser la más mas escultórica de la América precolombina, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel.

Sus pictografías derrochan vida y movimiento en las complejas escenas de ceremonias, combates, cacerías rituales y probables relatos míticos. En este ramo emplearon las técnicas alfareras del trabajo a molde lo cual incrementó su producción. Sin embargo, la vajilla para uso diario, utensilios domésticos y vasijas para agua fueron funcionales, sencillos y escasamente decorados.

-Bicroma blanco-crema ocre -rojo
-escultura -plástica-pictórica-realista
-Huaco retratos : Manifestaciones culturales-estados de animo,
-Huacos patológicos (enfermedades).
-Huacos eróticos (Culto ala fertilidad)


Orfebrería de los Moche

Los mochicas fueron espléndidos orfebres. Utilizaron el oro, la plata, el cobre y sus distintas aleaciones; la aleación más empleada fue la tumbaga (mezcla de oro y cobre). Para fundir el metal usaban hornos; luego, esperaban que el metal estuviese frío y lo golpeaban hasta convertirlo en una lámina. Después, lo cortaban o doblaban. Por último, lo decoraban con punzones usando la técnica del repujado. Los orfebres Moche fabricaron objetos utilitarios como agujas y anzuelos, así como objetos suntuarios destinados a los miembros de la elite, como narigueras, pectorales, orejeras y sonajas.

Centro metalúrgico : Lambayeque
Aleación de oro y cobre : Au + Cu (tumbada :cobre dorado)

PLATOS TIPICOS


SOPA TEÓLOGA

Nuestra sopa teóloga es muy apreciada y hasta el ilustre Felipe Pardo y Aliaga la alaba en su comedia “Frutos de la educación”, de 1828:

“Lleno hasta el borde me sirve / Un plato de sopa. “¿Tanto, / Marqués?”, “Coma usted, amigo, / “Que está delicioso el caldo, / “Y puede esta sopa teóloga, / “Presentarse a un soberano”/ ” (sic) (“Poesías y escritos en prosa de don Felipe Pardo”, París, Imprenta de los Caminos de Hierro, 1869, p. 159).

Ricardo Palma también la ensalza, comentando “un festín de familia en el que lucía... la sopa teóloga con menudillos”; refiriéndose a un fraile “que así hilvanaba un sermón como devoraba... una sopa teóloga con prosaicas tajadas de tocino” y que “hizo cumplido honor a la mesa” del virrey Abascal; y recordando un banquete que los frailes dominicos ofrecieron en 1608, “pero ¡qué banquete! Hubo sopa teóloga...” (“Tradiciones peruanas”, Espasa-Calpe, 1983, t. 1, pp. 205, 352; t. 3, p. 224).

A fines del siglo XIX, Ernst W. Middendorf afirmaba que “Entre las sopas viene en primer lugar la sopateóloga, consomé marrón oscuro... se ofrece en ocasiones muy particulares, ya que su preparación es bastante laboriosa” (“Perú...”, Lima, UNMSM, 1973, t. 1, p. 180).

Josie Sison Porras de De la Guerra recoge una antigua receta de la sopa teóloga: “Hacer un buen caldo con gallina... y... carne de pecho de vacuno... Hacer luego un molido de perejil, pimienta... sal, orégano, 1 ajo, 1 hoja de laurel, canela, clavitos de olor y nuez moscada rallada. Todo esto se fríe en una sartén con... cebolla... tomates... y... ají verde... Se agrega a esto... la gallina deshuesada y cortada en trozos y la carne de vaca cortada en la misma forma. Cuando todo esté frito se agregan aceitunas de botija picadas, pasas rubias sin pepas, huevos duros picaditos, almendras peladas y un poco de vino dulce. Se vierte luego el caldo sobre este ahogado y se deja hervir a fuego lento para que se concentre” (“El Perú y sus manjares...”, Lima, Mastergraf S.A., 1994, p. 208).

Disfrutemos pues de la deliciosa y antiquísima sopa teóloga, digna de “un soberano”.




Folklore de Trujillo Perú


La Ciudad de Trujillo y toda la región La Libertad, tiene diversas danzas propias de la costa norte peruana, entre las cuales sin duda la marinera norteña ocupa un lugar especial.
Trujillo es un centro de expresiones populares que van adquiriendo categoría mundial como el Concurso Nacional de marinera, competencia de un baile típico que se origina en el mestizaje étnico.
Con la marinera coexisten otros bailes de costeños del norte como:
  • Los festejos
  • El tondero y
  • Los valses criollos.
El Festival Internacional de Primavera es una fiesta de casi una semana que concluye con un gran corso o desfile por las grandes avenidas, derrochando colorido y alegría a su paso y concentrando la belleza de la mujer que se cita en Trujillo.
El conjunto se complementa con sus Bienales de Arte y sus Festivales internacionales de Ballet que se exponen así su ancestral y alta calidad artística de sus gentes.
En el norte, además, no se pierde la costumbre de las peleas de gallos y la crianza de caballos de paso.